Programa

I. FUNDAMENTACIÓN
II. OBJETIVOS
III. BIBLIOGRAFIA
IV. METODOLOGIA DE TRABAJO
V. CRITERIOS DE EVALUACION
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN




I.- FUNDAMENTACIÓN

La enseñanza en y para los derechos humanos debe ser concebida con la triple finalidad de informar, formar y transformar lo que conforma un importante instrumento de construcción, no solo de un nuevo derecho, sino  de una nueva cultura, basada en valores éticos esenciales como son la libertad, el diálogo, la participación, la igualdad y la democracia.

La enseñanza de y para los Derechos Humanos significa permitir a los alumnos/as, futuros profesionales, hoy ciudadanos, escribir, hablar, pensar el mundo en un lenguaje con significados múltiples, lo que implica permitirle el acceso al conocimiento, al desarrollo de sus capacidades y las oportunidades para disentir críticamente sobre la forma de cómo es gobernado el mundo, y la posibilidad/necesidad de transformarlo.

Implica aprehender a concebir a la persona como un sujeto de derecho que debe ser autor de su propia realización y constructor de su propia vida personal y social.

En ese marco entendemos que los profesionales del derecho cumplen una función esencial  dado su rol de nexo canalizador de relaciones, conflictos y soluciones, entre las personas y el Estado.

Por ello la educación en Derechos Humanos resulta esencial como “un instrumento de humanización y liberación, de modo que se constituye en uno de los derechos indispensable para que el ser humano cumpla su destino y su realización plena” como ha afirmado en esta misma línea la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En tal orden de ideas y conforme se ha señalado en el Decenio de las Naciones Unidas Para la Educación en la Esfera de los Derechos Humanos, resolución 49/184, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 23 de Diciembre de 1994, la educación en Derechos Humanos adquiere fundamento en tanto y porque “…no debe circunscribirse al suministro de información, sino que debe constituir un proceso integral que se prolongue toda la vida mediante la cual las personas de todos los niveles de desarrollo y de todos los estratos de la sociedad aprendan a respetar la dignidad del prójimo y cuáles son los medios y mecanismos de velar por ese respeto en todas las sociedades”.

II- OBJETIVOS

La cátedra tiene como objetivos logar que los alumnos/as adquieran conocimientos introductorios para una lectura científica del derecho en general y de los Derechos Humanos en particular teniendo en cuenta que estos últimos integran y conforman la columna vertebral del primero, desarrollando para ello el pensamiento crítico.

El desarrollo del pensamiento crítico permitirá al alumno/a descartar la mera memorización de datos, a la par de impulsar el desarrollo de la habilidad para detectar conexiones entre distintos hechos y procesos y para distinguir entre relaciones causales y las que no lo son, interrelacionando el desarrollo del derecho con la realidad social que lo motiva, asumiendo que los Derechos Humanos son un espacio en permanente desarrollo en estrecho vinculo con la realidad social que los condiciona tanto para su ampliación como para su restricción.

La dinámica de enseñanza apuntará a desarrollar las capacidades de juicio crítico y de selección de datos verdaderamente significativos, aprendiendo a distinguir lo fundamental y lo accesorio.

La modalidad de trabajos prácticos y posteriores debates que impulsen el intercambio de opiniones apuntará a desarrollar la capacidad de argumentación de del expositor, así como también la capacidad de sostener argumentos contrarios a este, respetando las diversas opiniones, para desarrollar la capacidad de elaborar síntesis colectivas.

La cátedra a que los alumnos/as adquieran capacidad y disposición de dar razones y puedan tomar en cuenta las razones de quienes defienden posiciones divergentes, siendo capaces de transformar su posición tornando una perspectiva individualista en una perspectiva colectiva, centrada en el acuerdo sobre condiciones justas, primando para ello los criterios de racionalidad e imparcialidad.


III. BIBLIOGRAFIA


  • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. 
  • Declaración Universal de Derechos Humanos.
  • Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Protocolo Adicional sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Protocolo Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte.
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo.
  • Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
  • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
  • Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
  • Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
  • Convención sobre los Derechos del Niño
  • Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
  • Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y delitos de Lesa Humanidad.
  • Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.  
  • Convenio 169 OIT.
  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.
  • Principios básicos para el tratamiento de los reclusos (ONU)
  • Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (ONU)
  • Carta de la OEA
  • Carta de las Naciones Unidas
  • Carta democrática Interamericana
  • Protocolo Adicional UNASUR sobre compromiso con la democracia 
  • Constitución Argentina


Ensayos y manuales:


  • .- Manual Crítico de Derecho Humanos. Wlasic, Juan Carlos. Editorial La Ley. 2011
  • .- Temas de Derechos Humanos. Pinto, Mónica. Editores del Puerto SRL. 2011
  • .- La Construcción de los Derechos Fundamentales. Alexy, Robert. Ad Hoc. 2010
  • .- Hay que politizar la formación, crear otro compromiso social en las facultades de derecho. Entrevista a Boaventura Da Sousa Santos por Alan Lud. Universidad de Coimbra. Portugal. 
  • .- Los Derechos Humanos como emancipación. Avila, Flor; Martínez de Correa, Luz y Medina, Jesús. Lecciones y ensayos Nro. 86. 2009   
  • .- La Lucha por el Derecho. CELS. Litigio Estratégico y Derechos Humanos. Siglo XXI Editores. 2008
  • .- Noche y niebla y otros escritos sobre Derechos Humanos. Mattarollo, Rodolfo. Le Monde Diplomatique. Capital intelectual. 2010
  • .- Modernidad y Holocausto. Bauman, Zygmunt. Sequitur. 2011
  • .- Pensar sin estado. Lewkowicz, Ignacio. Ed. Paidos. 2004.
  • .- Los Derechos Sociales como derechos exigibles. Abramovich, Victor y Courtis, Christian. Editorial Trotta.2004.
  • .- Escasez e Igualdad. Los derechos sociales en la Constitución. Grosman, Lucas S. Libraria. 2008
  • .- El umbral de la ciudadanía. El significado de los derechos sociales en el Estado Social Constitucional.  Abramovich, Victor y Courtis, Christian. Editores del Puerto.2006
  • .- El Derecho a no tener hambre. Sen, Amartya K. Universidad Externado de Colombia. 2002
  • .- Delitos de Lesa Humanidad. Reflexiones acerca de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ediar. 2009
  • .- Crímenes de masa. Zaffaroni, Eugenio Raúl. Ediciones Madres de Plaza de Mayo 
  • .- Carta abierta sobre la intolerancia. Apuntes sobre protesta y derecho. Gargarella, Roberto. Siglo XXI Editores. 2006
  • .- Seguridad y Derechos Humanos. Herramientas para la reflexión sobre la seguridad ciudadana y democrática. Ministerio de Seguridad de la Nación. 2011. 
  • .- Criminología de los Derechos Humanos. Aniyar de Castro, Lola. Editores del Puerto SRL. 2010
  • .- Parias urbanos. Wacquant, Loic. Manantial. 2010        
  • .- La cuestión criminal. Zaffaroni, Eugenio Raúl. Ed. Planeta.2011.
  • .- Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Zizek, Slavoj. Austral. 2008
  • .- Violencias de Estado. Calveiro, Pilar. Siglo XXI Editores. 2012  
  • .- Capitalismo Criminal y organización mafiosa de la sociedad. Estrada Alvarez, Jairo. 2007
  • .- Violencia de género en los centros clandestinos de detención. Testimonios, respuestas y silencios del Poder Judicial en Los juicios por crímenes de lesa humanidad. Enseñanzas jurídico penales. Mallimaci Barral, Paula.   
  • .- La construcción del migrante como enemigo. Yano, Patricia D. y Pandolfi, Claudio V.



IV.- METODOLOGIA DE TRABAJO

Las clases serán dictadas según una modalidad teórico-práctica, organizada del siguiente modo: a) expositiva en la primer mitad, y b)  a través de análisis de textos, fallos y/o artículos de interés en la segunda.

En todos los casos se buscará fomentar la participación colectiva del estudiante en la construcción del conocimiento, a través del ejercicio del espíritu crítico.
Los docentes de la cátedra tienen como objetivo lograr que los y las estudiantes comprendan, no solo, la dogmática de los Derechos Humanos, sino que también internalicen los mismos como concepto de vida y desarrollo de la sociedad.

La propuesta académica incluye la realización de trabajos prácticos en clase y/o domiciliarios con posteriores devoluciones docentes que fomenten el debate e intercambio de opiniones entre estudiantes y docentes en clase, con el objetivo de lograr que los educandos puedan comprender la dogmática y también la realidad que los rodea con el fin de intervenir sobre ella para transformarla.
La realización de trabajos domiciliarios tendrá como requisitos formales el cumplimiento de la normativa procesal en relación a la presentación de escritos judiciales (formato, tamaño de letra, papel, etc) a fin de que los y las estudiantes se familiaricen con los formatos relativos a las presentaciones judiciales que deberá cumplir en el futuro ejercicio profesional y la obligatoriedad del cumplimiento de los plazos formales.

En la evaluación, que se efectuara de acuerdo a los requerimientos de la casa de estudios, se instrumentará el examen a Constitución abierta, es decir que los y las estudiantes podrán tener sobre el pupitre la C.N. y los Tratados Internacionales de DDHH (sin comentarios) a efectos de consultar la misma durante el examen habida cuenta de que lo que se pretende es la comprensión del texto y no su repetición sin entendimiento.

La base de la forma de examinación deriva del examen que se realiza ante el Consejo de la Magistratura para acceder a cargos de funcionarios judiciales ó del Ministerio Público en los cuales se puede tener como material de consulta la C.N., los códigos de fondo y de procedimiento.

Ello así resulta razonable que las y los estudiantes puedan también tener el texto constitucional y los Tratados Internacionales de DDHH que conforman el bloque de constitucionalidad como guía dado que el examen apuntará a valorar su comprensión y análisis y no su memoria sobre textos que no ha internalizado.            
Se garantizará a los y las estudiantes el derecho a revisión de examen previa inscripción de aquellos interesados, con el objetivo de lograr la comprensión de los errores cometidos en el mismo o rever la calificación asignada por el docente en caso de corresponder.

V. CRITERIOS DE EVALUACION

La Cátedra entiende que, para la aprobación final de la materia, resulta indispensable que los y las estudiantes reúnan las siguientes competencias:

a) Lectura y comprensión de la bibliografía obligatoria y material adicional que se indique en cada caso puntual;
b) Utilizar, dominar y comprender el vocabulario específico de la asignatura;
c) Evidenciar el conocimiento y la compresión crítica de los contenidos centrales de cada unidad programática;
d) Aplicar en la resolución de conflictos prácticos, los conceptos teóricos aprehendidos.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación integrará los exámenes obligatorios establecidos por la casa de estudios con los trabajos prácticos domiciliarios y la participación en clase, formando una calificación integral.

Durante el cuatrimestre se indicará la realización obligatoria de trabajos prácticos sobre un tema, texto o fallo de interés que, posteriormente, será debatido en clase y evaluado en los exámenes.

La realización de dicho trabajo será condición previa obligatoria para poder rendir los exámenes de la cursada de conformidad con la reglamentación vigente.

Se combinará, conforme la cantidad de cursantes, la realización de los exámenes en forma escrita y/o en forma oral, individuales o grupales, de manera tal que los estudiantes adquieran capacidad para realizar ambas formas de evaluación indistintamente y debatan colectivamente y en forma crítica el contenido de la materia.

El examen final será, primordialmente, oral, estando ello sujeto a la cantidad de estudiantes que deban rendir el mismo .

Todos los exámenes se integran con preguntas inherentes a los trabajos prácticos que se hubieren dado durante el cuatrimestre en cuestión. Asimismo, también, se incluirán preguntas inherentes a textos y/o fallos cuya lectura hubiere sido indicada como obligatoria durante la cursada.